El juego constituye un fin en sí mismo, un mundo aparte donde el individuo es capaz de representar su rol, interaccionar eficazmente consigo mismo y con lo que le rodea, sentir placer y expresar sus más profundos sentimientos y emociones que le permiten realizar en el estadio inteligente más cualitativo. El juego adquiere en la infancia un valor psicopedagógico evidente siendo la fuente más importante de progreso y aprendizaje, pero pretendemos que el juego acompañe a nuestros estudiantes hasta su último día en nuestro colegio sin importar su edad o etapa en la que se encuentre. El juego didáctico es una estrategia que se puede utilizar en cualquier nivel o modalidad educativa pero por lo general el docente lo utiliza muy poco porque desconoce sus múltiples ventajas. El juego que posee un objetivo educativo, se estructura como un juego reglado que incluye momentos de acción pre-reflexiva y de simbolización o apropiación abstracta-lógica de lo vivido para el logro de objetivos de enseñanza curriculares, cuyo objetivo es la apropiación por parte del jugador, de los contenidos fomentando el desarrollo de la creatividad. A través del juego se estimulan, desarrollan y mejoran una serie de aspectos cognitivos como: la memoria, la atención, la percepción, el lenguaje y el rendimiento, además de la creatividad, la imaginación, la psicomotricidad, las relaciones sociales, los valores y fomenta la superación del egocentrismo. Partimos de la concepción del lenguaje como comunicación y del juego como estrategia de intervención y el elemento motivador. La motivación es uno de los elementos más importantes para el aprendizaje, los estudiantes deben pasarlo bien desde el primer momento y las actividades deben ser lúdicas, activas y motivadoras, por esta razón queremos que el juego sea uno de los elementos centrales en nuestra enseñanza, pretendemos que nuestros estudiantes aprendan, se desarrollen, practiquen, mejoren y disfruten a través del juego.
El uso de esta estrategia persigue una cantidad de objetivos que están dirigidos hacia la ejercitación de habilidades en determinada área. Es por ello que es importante conocer las destrezas que se pueden desarrollar a través del juego, en cada una de las áreas de desarrollo del estudiante como: la físico-biológica; socio-emocional, cognitivo-verbal y la dimensión académica.
- Área físico-biológica: capacidad de movimiento, rapidez de reflejos, destreza manual, coordinación y sentidos.
- Área socio-emocional: espontaneidad, socialización, placer, satisfacción, expresión de sentimientos, aficiones, resolución de conflictos, confianza en sí mismos.
- Área cognitiva-verbal: imaginación, creatividad, agilidad mental, memoria, atención, pensamiento creativo, lenguaje, interpretación de conocimiento, comprensión del mundo, pensamiento lógico, seguimiento de instrucciones, amplitud de vocabulario, expresión de ideas.
- Dimensión Académica: apropiación de contenidos de diversas asignaturas, pero en especial, de lectura, escritura y matemática donde el niño presenta mayores dificultades.
- El juego educativo: Es aquel que tiene el objetivo, implícito o explícito que los niños aprendan algo específico, sin perder su parte placentera y lúdica. Es un método de enseñanza que tiene una forma estructurada para enseñar contenidos escolares. Está pensado y diseñado para que los niños aprendan a la vez que juegan, ya que contiene un objetivo concreto. Por ejemplo, el juego de construcción con fichas es un juego espontáneo, realizado por los niños sin un objetivo concreto, pero en el momento en que se diseña este juego con un fin, como por ejemplo clasificar por colores, se convierte en un juego con contenido educativo por ende en un juego educativo.
La idea de juego educativo se atribuye a Decroly, un pedagogo, psicólogo, médico y docente belga que presentaba las actividades en el aula de forma atractiva a través de juegos para que despertaran el interés de los niños.
Características:
-Su finalidad principal es ofrecer al niño objetos que favorezcan el desarrollo de las funciones mentales y la iniciación de ciertos conocimientos, y permitan repeticiones frecuentes para desarrollar capacidades como la atención, la retención y la comprensión del niño.
-Se ejecutan individualmente, pero algunos pueden ser utilizados en grupos.
-Normalmente se realizan sentados y en el interior del aula, pero pueden realizarse al aire libre y con movimiento.
-Los materiales deben ser ligeros, poco voluminosos y sencillos, además deben poder ordenarse con facilidad y estar siempre colocados en zonas de fácil accesibilidad para que los niños puedan cogerlos y guardarlos ellos solos.
-Son atractivos en el diseño y entretenidos.
-No deben ser costosos para poder renovarlos con facilidad.
- Los juegos competitivos: Son aquellos que se caracterizan por la competición entre jugadores o entre equipos. Este tipo de juego genera ganadores o perdedores, y esto produce en los niños que ganan un aumento del autoestima y felicidad, y en los niños que pierden angustia, tristeza y frustración, si los profesores son capaces de transformar estos juegos en juegos educativos donde ayudan y enseñan a los niños a entender, manejar y expresar estas emociones todos los niños ganan y adquieren valores que les servirán para toda la vida.
- Los juegos cooperativos: Son aquellos en los que los jugadores, por equipos de dos o más componentes, se esfuerzan para conseguir un mismo objetivo, y no existe competencia entre ellos. Estos juegos potencian las actividades en grupo con el fin de conseguir un objetivo común, promueven la sensibilización, la cooperación, la solidaridad, la comunicación, la empatía, la sociabilidad y la inclusión, ya que buscan la participación de todos los miembros del grupo de forma equitativa y no la individualidad, por todo esto este tipo de ventajas que ofrecen estos juegos son un buen recurso para promover la educación en valores.
- El cesto de los tesoros: Es una actividad sensorial recomendada para niños entre los 6 meses o desde que el niño es capaz de mantenerse sentado solo y los 12 meses o el momento en el que los niños comienzan a andar y el interés estático desaparece, creada por la pedagoga y psiquiatra social Elinor Goldschmied. Consiste en un cesto, lo suficientemente grande para que quepan todos los objetos y estable para evitar que pueda volcar si los niños se apoyan en él, donde se encontrarán objetos cotidianos naturales como: piñas, piedras, conchas, castañas, etc, o artificiales como: menaje de cocina, llaves, ropa, brochas de maquillaje, etc. pero nunca juguetes. Los niños se sentarán a su alrededor, en grupos de tres como máximo, para poder acceder con facilidad a los objetos, y comenzarán a explorar libremente: mirar, chupar, oler, tocar, agitar, golpear, observar, etc. Mientras los niños juegan el profesor debe sentarse con ellos para poder observar, de forma directa, la acción de los niños con los objetos. No debe intervenir en la actividad, pero sí ofrecer con su presencia y su mirada, seguridad a los niños, esto favorecerá su concentración y reforzará la confianza de ellos, además contribuirá a eliminar la ansiedad para poder disfrutar del juego. El juego debe realizarse en un ambiente tranquilo y relajado.
Los objetivos que se trabajan son:
-Desarrollar la capacidad de coordinación ojo-mano-boca.
-Estimular el desarrollo auditivo, visual, táctil, olfativo y gustativo.
-Favorecer el conocimiento de objetos de su entorno más cercano.
-Ofrecer la posibilidad de aprender solo.
-Desarrollar la capacidad de exploración.
-Estructurar el pensamiento.
-Fomentar la curiosidad al descubrir las cualidades de los objetos que encuentra a su alrededor.
- El juego heurístico: Es la continuación del cesto de los tesoros, también desarrollado por la pedagoga y psiquiatra social Elinor Goldschmied. Este juego consiste en descubrir, explorar y experimentar con los objetos implicados en el juego, de forma directa. Se llevará a cabo con niños entre los 12 meses o el momento en el que los niños comienzan a desplazarse y los 24 meses. La actividad se realizará en grupos de 8-10 niños, y la sesión tendrá una duración de una hora aproximadamente. Los niños descubrirán, a través de los sentidos, de la manipulación y la acción directa, las características de los objetos, lo que creará nuevos aprendizajes y ayudará al desarrollo de capacidades cognitivas: comprender, relacionar, conocer, atender, etc, capacidades perceptivas: visión, audición, tacto, olfato, etc, capacidades corporales: motricidad fina, coordinación, motricidad gruesa, etc, y capacidades sociales: colaborar, compartir, respetar, etc.
Los objetivos que se trabajan son:
-Desarrollar las capacidades de exploración y experimentación.
-Desarrollar la coordinación oculomanual.
-Aprender a ordenar, clasificar y manipular los objetos.
-Identificar cualidades de los objetos: peso, tamaño, color, textura, forma, etc.
-Localizar los objetos en el espacio mediante las orientaciones dadas por el educador.
-Establecer relaciones entre los objetos: clasificar, comparar, etc.
-Compartir espacios de juego y respetar a los compañeros.
-Jugar en calma y tranquilidad.
-Recoger cuando se acaba el juego.
- El juego por rincones: Es una nueva visión de la educación en el que los niños son los principales protagonistas de su aprendizaje. La temática es presentada de una forma lúdica, motivadora y estimulante que es llevada a cabo por los alumnos, el profesor se limita a explicar las actividades y a actuar como supervisor, solo en caso de ser necesario intervendrá y ayudará a los niños.
Los rincones de la clase estarán organizados en espacios y tiempos delimitados para que los niños tengan claro dónde y cuánto tiempo deben estar, esto ayuda a que aprendan a organizarse, cada rincón tiene una gran influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a ellos pueden acudir los niños individual o grupalmente, esto favorece que se pueda atender mejor al alumnado, en cada rincón se realizarán diferentes actividades de aprendizaje simultáneamente y al terminar los niños cambiaran de rincón, esto permite dar una respuesta adecuada a los diferentes intereses y ritmos y aunque el tiempo está establecido, no debe ser rígido y debe permitirnos respetar el ritmo de cada uno de nuestros alumnos.
Ventajas del juego por rincones:
– Enseña, trabaja y mejora la organización.
– Motiva el trabajo en equipo, la colaboración y el compartir conocimientos.
– Potencia la iniciativa, la imaginación, la creatividad, la autonomía, la confianza y seguridad en sí mismo y el sentido de la responsabilidad.
– Ayuda al desarrollo integral, al nivel intelectual, social, físico y emocional.
- Los juegos psicomotores: Son aquellos que ayudan a los niños a tomar conciencia de su esquema corporal, a formar la imagen de sí mismo y relacionarse con el entorno, incentivan el desarrollo de los hábitos, las habilidades y las capacidades motrices finas y gruesas como caminar, correr, saltar, lanzar, capturar, equilibrio, reptar, destreza, flexibilidad, rapidez, resistencia, etc, además de los valores como la perseverancia, la cooperación, la disciplina, el respeto, etc.
- Los juegos tradicionales: Son aquellos que se transmiten de forma espontánea de generación en generación y forman parte de la memoria. Estos juegos favorecen la comunicación, desarrollan el lenguaje oral, la aceptación de las reglas, la integración social, ayudan a desarrollar habilidades en todos los aspectos del desarrollo y a mejorar la autoestima y cultura colectiva, además permiten el descubrimiento y el conocimiento del entorno.
- Los Juegos tecnológicos: Los soportes electrónicos que han aparecido en las últimas décadas han permitido que los niños puedan desarrollar distintas habilidades por medio de estos. Podemos clasificarlos según el soporte que utilicen:
– Juegos con ordenador por medio CD, DVD, Internet, etc.
– Juegos con consolas.
– Juegos con dispositivos (tablets y teléfonos).